jueves, 9 de octubre de 2008

RESTABLECIMIENTO DEL PARQUE ÁVILA CAMACHO


El ayuntamiento de Guadalajara intenta recobrar el parque Ávila Camacho, el cual guarda la situación de confeccionado a un particular, cuya empresa había prometido convertir al parque en un espacio recreativo.

El alcalde de Guadalajara, Alfonso Petersen Farah, ha venido emitiendo sobre la ejecución de un a cuerdo con el concesionario para devolver las instalaciones, y para que ese acuerdo se lleve acabo hace falta que se fije el monto de la indemnización que el concesionario debe pagar al municipio por los daños que se causaron durante el periodo de la concesión. El monto pude ascender hasta 200 mil pesos.

Pero realmente fue el concesionario el que decidió
abolir el contrato firmado con el municipio, ya que el parque no dejaba los rendimientos por lo que fue firmado el contrato, como consecuencia de este acto el contrato también establece que el concesionario debe de dar una redención económica al ayuntamiento el cual tendrá como fin la rehabilitación de las áreas del parque que fueron perjudicadas.

El actual alcalde tapatío tiene en mente 3 opciones para la recuperación del parque, una de ellas es convertirlo en una pista de canotaje de aguas rápidas, el cual servirá como sede para los Juegos Panamericanos de 2011 (pero realmente esta opción no es la mas viable ya que tendría un costo muy alto, en el momento de adaptar la infraestructura, requeriría una inversión altísima)


La segunda opción es invertir recursos provenientes de municipio, y por que no federales, con la política pública de “Recuperación de espacios Públicos.

Esta opción es lo mismo que paso con el parque San Jacinto, donde la recuperación de este espacio fue por el apoyo económico federal.

La tercera opción habla de facilitar el saneamiento de rehabilitación consiste en adecuar el espacio para facilitar el saneamiento de la cuenca del Río Atemajac, en el tramo que comprende desde la presa de Zoquipan, hasta la confluencia de las avenidas Patria y Acueducto.

Ponlos a Trabajar






miércoles, 8 de octubre de 2008

jueves, 2 de octubre de 2008

Desmoronamiento del sistema financiero mundial


La compleja crisis económica que saquea a Estados Unidos va a definir un entorno que desembocará en un desmoronamiento del sistema financiero en el mundo. La Crisis, que apenas comienza, traerá más quiebras, primeramente en el mercado estadounidense y posteriormente en los mercados mundiales, se prevé un nuevo orden financiero, liderado por países europeos y el gigante de Asia, China; la economía estadounidense entrará en un periodo de recesión financiera.

¿Qué pasará con México? El entorno del sistema financiero no solo afectará la economía mexicana, sino que la redefinirá en la forma en que tendrá que actuar de ahora en adelante y, al menos, los próximos dos años. De manera directa impactará sobre:

Los créditos, su financiamiento y la restricción, la retabulación de las tasas de interés y el aumento del costo de financiamiento.

Las exportaciones, el mercado internacional mexicano se verá diezmado dada la importante relación comercial con Estados Unidos.

La caída de remesas en los próximos años; para el país, la caída de remesas este año representa una perdida del 12% cifra cercana a los 2900 millones de dólares.

El desplome del precio del petróleo y el aumento de los combustibles básicos; el precio por barril de la mezcla mexicana se vendrá abajo, su mínimo tope estimado será de 79 dólares por barril, su máximo estará en los 90 dólares por barril.

Todo esto se verá traducido en la reducción de inversiones y la pérdida de empleos, además de su poca generación, la depreciación del peso frente al dólar, la inflación y demás condiciones paralelas e indirectas que trazan el complejo panorama para el 2009 y 2010.

A pesar del blindaje que puedan generar los estadounidenses, de que el congreso de aquel país apruebe el rescate de su sistema financiero, las condiciones no se modificarán del todo. La caída es inminente, lo que se está tratando de evitar es una catástrofe.

Europa tendrá que preparar su propio blindaje, proteger su sistema bancario y de crédito, así como el financiamiento. El dinero y la defensa del empleo serán las condiciones más normales de ésta crisis.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Gobernabilidad


La gobernabilidad se utiliza en la actualidad en el lenguaje político como una forma de describir la capacidad de los gobiernos para controlar el descontento social, o en todo caso para manejar la inseguridad pública.
Estas acepciones que se le dan a la gobernabilidad deben de analizarse desde el punto de vista académico.

Para esto se propone básicamente dividir el estudio de la gobernabilidad en tres partes:

I.− Conceptos de gobernabilidad.

1.− La gobernabilidad como eficacia es la concepción de ésta cómo la efectividad de la acción gubernamental; esto es que para este tipo de conceptos sobre la gobernabilidad lo que cuenta es que tan bien se implementan las acciones que planea el gobierno sin importar si cuentan con el consenso de la población.

Si una acción es planeada y ejecutada es que existe gobernabilidad. Este concepto se basa en la razón de Estado o pensamiento maquiavélico.

2.− La gobernabilidad cómo la acción del buen gobierno se refiere, como su nombre lo indica, a la acción estatal llevada a cabo en base al buen gobierno o gobierno de los justos como en el pensamiento platónico.
Este concepto, aunque suena loable es inconsistente ya que lo que deseamos medir en un grado o situación de control político que llamamos gobernabilidad, no normar la conducta gubernamental.

3.−Como estabilidad (o ausencia de ésta), esto es que la gobernabilidad se concibe en un aspecto sintético con respecto a los dos conceptos anteriores como la adaptabilidad (o, de nuevo, su ausencia) de las instituciones a las demandas sociales y a los movimientos y luchas generadas por éstas (demandas sociales).

Sistemas y prácticas electorales


La gama de cargos electos
En Estados Unidos, un gran número de cargos locales son elegidos por voto popular, además de aquellos que son miembros de los ayuntamientos, tales como alcaldes, jueces, jefes de policía y bomberos, directores de escuelas, miembros de consejos escolares y miembros de comités especiales de todo tipo. De éstos, el alcalde electo tiene especial importancia en la formación de ejecutivos locales electos. La práctica de elección popular de un amplio conjunto de cargos locales es característico de Estados Unidos y, en muchos casos, la elección de cargos especializados y técnicos, como los jueces, no son políticos en el mismo sentido que las elecciones del consejo.

Otros medios de manifestar la opinión pública
Algunos países proporcionan otros mecanismos aparte de los electorales para expresar la opinión pública, especialmente hablamos del referéndum, la iniciativa popular, la revocación y las encuestas de opinión pública. El referéndum se usa en la mayor parte de los países aunque de forma limitada y, generalmente, sobre temas especiales. Italia ha introducido sistemas de referendos y peticiones locales.
La iniciativa y la revocación también son técnicas típicamente americanas, la primera permite a los votantes promulgar o enmendar la legislación local o las cartas locales sin recurrir al cuerpo legislativo electo; la segunda permite la remoción de cargos públicos. Ambos instrumentos se usan con escasa frecuencia y los casos que han tenido éxito son raros, la mayor parte de las veces fracasan por razones puramente técnicas y legales.
Frecuencia de las elecciones
En la mayoría de los países occidentales todos los concejales son elegidos a la vez. Estados Unidos, Gran Bretaña y el sur de Australia son las únicas excepciones con mandatos escalonados en algunos consejos. En muchos países, las elecciones locales tienen lugar cada cuatro años (Dinamarca, Finlandia y Noruega), pero en algunos las elecciones locales tienen lugar cada tres años (Nueva Zelanda y Suecia) o cada cinco o seis (Francia). En Austria, Alemania y Australia, los diferentes consejos tienen mandatos de duración variada.
Distritos electorales y sistemas de votación
En algunos países, los miembros de los consejos son elegidos para representar la totalidad de la autoridad del municipio, mientras en otros representan un distrito, un barrio u otra división del municipio en términos electorales. Las pequeñas jurisdicciones normalmente no se dividen. Mientras que la representación proporcional, normalmente combinada con el sistema de listas, está con frecuencia asociada con macroelecciones y también con sistemas electorales plurinominales.
Un estudio de los sistemas electorales locales en el mundo mostró una división equilibrada entre los sistemas de representación proporcional y los sistemas de mayoría simple, con catorce países en cada uno, y tres más que seguían un sistema opcional. El sistema de mayoría simple es el favorecido por los países anglosajones.
Participación electoral local
La participación electoral es normalmente definida por los politólogos como el porcentaje de los votos válidamente emitidos. Esto crea inmediatamente un problema en las elecciones locales. Si en elecciones de distrito un escaño no es disputado (porque hay un único candidato sin oposición) entonces no se registra el nivel de participación o bien entra en los cálculos de participación promedio. Los escaños no disputados suceden con frecuencia en pequeños distritos rurales donde la participación es típicamente baja en aquellas elecciones que son disputadas. Por la misma razón, una bajada aparente en la participación electoral local puede deberse, al menos en parte, a un descenso en la proporción de escaños no disputados.
Determinantes de la participación electoral local
Una teoría popular dice que la baja participación está causada por un sentido general de alienación política. Igualmente popular, y no menos plausible, es el argumento opuesto de que los ciudadanos que están básicamente satisfechos con su ayuntamiento y con su gestión no se preocuparán de votar. Ninguno de los argumentos está apoyado por la evidencia (Glass et al., 1984: 49-55). Pero en la medida en que las elecciones locales son una parte vital del sistema democrático y si los altos niveles de participación han de ser valorados en este contexto, ¿qué podemos aprender de aquellos países que consiguen alcanzar tales niveles de participación? Es fácil descartar algunos factores como irrelevantes más que decir cuáles son los que realmente tienen relación con las tasas altas de participación.